La consolidación de la llamada “sociedad de consumo” ha producido importantes transformaciones en el orden económico, social, político, cultural y tecnológico, poniendo de relieve la vulnerabilidad estructural de los consumidores en el mercado.
La propuesta de esta Diplomatura Superior Universitaria es abordar el fenómeno económico y social del mercado, poniendo como figura central a la parte más débil de la estructura relacional: los consumidores.
En respuesta a dicha vulnerabilidad se han establecido, en mayor o menor medida, en todo el mundo instrumentos normativos y políticas públicas de protección de los consumidores y usuarios.
A lo largo de este curso, destacados profesores expertos en la disciplina de la Defensa del Consumidor analizarán los fundamentos de la protección de los consumidores tanto en el ámbito nacional como en la órbita internacional, su ámbito de aplicación, los derechos de los consumidores, la regulación contractual, el régimen de daños en las relaciones de consumo, el surgimiento del mercado digital y los distintos aspectos a los que se encuentran expuestos los consumidores en los entornos digitales, los procedimientos administrativos y judiciales de resolución de conflictos, el rol del Estado y de las asociaciones de consumidores.
Con una mirada actual de la materia, se estudiarán también algunas relaciones de consumo en particular que han sido tradicionalmente abordadas desde la disciplina y otras que han surgido en el último tiempo, entendiendo que la capacitación y actualización de los profesionales del Derecho debe ser de carácter permanente para dar respuesta adecuada a las problemáticas más novedosas. Es por ello que serán analizados los conflictos relativos a los usuarios de servicios públicos, de servicios financieros, planes de ahorro, contratación inmobiliaria y fideicomisos, pagaré de consumo, servicios de salud, seguros, turismo así como se analizarán las nuevas problemáticas en torno a la oferta y comercialización de bienes y servicios surgidas a partir de innovaciones tecnológicas como las Fintech, criptomonedas, protección de datos, TICs, la utilización de la inteligencia artificial y la nueva dinámica de las relaciones de consumo en los entornos digitales.
Graduados de carreras de Abogacía y extranjeras
equivalentes.
Graduados de carreras de grado universitarias nacionales de un mínimo de cuatro (4) años y extranjeras equivalentes.
Informes e inscripciones lopez.vanesa@usal.edu.ar
PLAN DE ESTUDIO:
Módulo I |
Teoría General de las Relaciones de Consumo Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Fundamentos sociológicos, axiológicos y jurídicos de la protección de los consumidores. Principios. Ámbito de aplicación. Hipervulnerabilidad. Derechos de los consumidores |
Módulo II |
Regulación de los Contratos de Consumo Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Evolución y su incorporación en el Código Civil y Comercial de la Nación. Publicidad. Prácticas comerciales. Garantías. Cláusulas abusivas. |
Módulo III |
Protección de los Consumidores en el Mercado digital Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Relaciones de consumo fuera de los establecimientos comerciales y a distancia. Entornos digitales. Responsabilidad de las plataformas. Protección de datos. Inteligencia artificial. |
Módulo IV |
Consumidores Financieros y de Seguros Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Operaciones financieras y de crédito al consumo. Tarjeta de Crédito. Planes de ahorro. Pagaré de Consumo. Seguros. Fintech. Criptomonedas. |
Módulo V |
Consumidores de Inmuebles y Usuarios de Servicios Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Contratación Inmobiliaria. Fideicomisos. Servicios. Turismo. Salud. Prepagas |
Modulo VI |
Protección de Usuarios de Servicios Públicos Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Servicios públicos. Tarifa y protección de los intereses económicos. Tecnologías de la Información y comunicación. Transporte. |
Módulo VII |
Daños en las Relaciones de Consumo Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Responsabilidad frente al incumplimiento contractual y del régimen de garantías. Responsabilidad frente al vicio o cosa riesgosa. Obligación de seguridad. Daños punitivos. |
Módulo VIII |
Procedimientos Extrajudiciales de Resolución de conflictos en las Relaciones de Consumo Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Ventanilla Única Federal. Los distintos Servicios de Conciliación en el ámbito administrativo -nacional, provincial y municipal- y en el ámbito judicial. Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo. Entes específicos. |
Módulo IX |
Derecho Procesal en las Relaciones de Consumo Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Proceso Judicial de la LDC. Acciones individuales. La competencia específica en materia de relaciones de consumo de CABA y las provincias. Acciones colectivas. |
Módulo X |
Estado, Empresas y Sociedad Civil frente a la Protección de los Consumidores. Resumen de algunos de los contenidos a tratar: Políticas Públicas de Consumo. Derecho Administrativo Sancionador. Asociaciones de Consumidores. La protección internacional de los Consumidores (UNCTAD, OCDE, FIAGC, Mercosur) |
Módulo XI |
Taller de trabajo final integrador |
Evaluación: Trabajo final integrador.
Carga horaria: 220 horas (110 horas teóricas – clases sincrónicas y asincrónicas- y 110 horas prácticas).
Poseer título de grado universitario de la carrera de Abogacía.
Graduados de carreras de grado universitarias nacionales de un mínimo de cuatro (4) años y extranjeras equivalentes.
https://preinscripcion.usal.edu.ar/preinscripcion/usal/alta_usuario
Director: BAROCELLI, Sergio Sebastián. Abogado. Doctor en Derecho.
Coordinadora: MANSILLA, María Jimena. Abogada. Maestranda en Magistratura y Especialista en Administración de Justicia.
Profesores:
BAROCELLI, Sergio Sebastián. Abogado. Doctor en Derecho.
CELAYA, Guillermo Héctor. Abogado. Magister.
GONZALEZ SABORIDO, Juan. Abogado. Magister.
KRIEGER, Walter Fernando. Abogado. Doctor en Derecho.
MALICCHIO, María Gabriela. Abogada. Doctoranda en Derecho.
MANSILLA, María Jimena. Abogada. Maestranda en Magistratura y Especialista en Administración de Justicia.
MENDIETA, Ezequiel Nicolás. Abogado. Doctorando en Derecho.
SABAT MARTINEZ, José María. Abogado. Especialista.
SANCHEZ RODRIGUEZ, Marcelo. Abogado. Magister.
TESTA, Martín Alberto. Abogado. Doctorando en Derecho.
VISICONDE, Andrea. Abogada. Conciliadora de Consumo.
La diplomatura exige la aprobación de un Trabajo Final Integrador. Será un trabajo de análisis e investigación a realizar de manera individual por cada cursante, conforme a pautas prefijadas, que deberá versar sobre algún tópico o tema vinculado a la Diplomatura.
- Av. Callao 660 Ciudad Autónoma de Buenos Aires